Noticia

La AVT celebra sus XI jornadas sobre terrorismo en el País Vasco

ACTUALIDAD - 20-11-2025

La AVT celebra sus XI jornadas sobre terrorismo en el País Vasco

La Asociación Víctimas del Terrorismo, junto a APAVT, celebró este 20 de noviembre en San Sebastián las XI Jornadas AVT en el País Vasco, bajo el lema “El dolor no prescribe: víctimas, memoria y política penitenciaria”. El encuentro, que tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco, reunió a víctimas, expertos y representantes institucionales en una cita ya consolidada dentro del calendario de la AVT.

                                                         

La inauguración corrió a cargo de la consejera de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco, María Jesús San José; la presidenta de la AVT, Maite Araluce; y la presidenta de la APAVT, Mónica Muñoz, quienes pidieron un minuto de silencio antes de comenzar el acto y destacaron la importancia de seguir impulsando espacios que mantengan viva la memoria y visibilicen las demandas de las víctimas.

En su intervención, Maite Araluce, pidió a los asistentes "hacer de estas jornadas un espacio de memoria y compromiso" e insitió en que "mientras existan atentados sin esclarecer,asesinos en la calle sin cumplir íntegramente sus condenas, homenajes a terroristas y discursos que blanquean el pasado, nuestra obligación es seguir aquí; recordando, exigiendo y contando la verdad de lo que pasó".

Por su parte, Mónica Muñoz, señaló que "recordar no es un ejercicio del pasado, sino un acto de responsabilidad" y que por eso "APAVT y AVT organizan estas jornadas".

                                                             

La primera mesa, titulada “Política penitenciaria de los presos de ETA. Flexibilidad o cumplimiento íntegro de las condenas”, contó con la participación de Montserrat Torija, directora general de Apoyo a Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior, e Inés Soria, asesora del Gobierno Vasco en materia penitenciaria. Moderadas por el consejero de la AVT Miguel Folguera, ambas analizaron cómo las decisiones penitenciarias afectan directamente a la percepción de justicia de las víctimas, subrayando la necesidad de que todas las medidas se adopten con rigor y transparencia.

                                                             

Entre los momentos destacados de la mesa, Inés Soria aclaró que "el deseo del departamento es que las víctimas del terrorismo no conozcan las progresiones de grado por los medios de comunicación", mostrándose conocedora del perjuicio e impacto negartivo que supone para ellas.

La segunda mesa, “El dolor no tiene fecha de caducidad. Qué revictimiza hoy en día a las víctimas del terrorismo”, estuvo protagonizada por Aurora Intxausti y José de Jesús, víctimas del terrorismo, en una conversación moderada por Arantxa Soriano, coordinadora del Departamento Psicosocial de la AVT. Sus testimonios pusieron de manifiesto que, pese al paso de los años, la herida emocional sigue abierta y que muchas víctimas continúan enfrentándose hoy a situaciones que reactivan el sufrimiento y cuestionan su dignidad.

Intxausti, periodista donostiarra a la que ETA quiso matar en el 2000, relató la revictimización que supuso para ella el "coincidir a la entrada al juicio con los etarras autores del atentado" y José de Jesús no pudo evitar emocionarse al recordar a su hijo asesinado por la misma banda terrorista a la temprana edad de 22 años.

                                                              

La tercera mesa, titulada “Mantener viva la memoria de las víctimas del terrorismo. Cómo actualmente sigue siendo un estigma para los profesionales vs el agradecimiento de las víctimas”, reunió a la productora María Luisa Gutiérrez y a la víctima del terrorismo Lucía Ruiz, bajo la moderación de Carmen Ladrón de Guevara, abogada de la AVT. Ambas destacaron el papel fundamental que desempeñan la cultura, los medios y los proyectos de divulgación para preservar una memoria fiel, proteger la verdad histórica y combatir cualquier intento de banalización o blanqueamiento del terrorismo.

                                                             

Ruiz agradeció a 'Marilu' su excepcional labor y aclaró que "cuando ves una película que está tratada con empatía hacia la víctima, en la que se tiene en cuenta cómo se siente; aunque nos remueva, siempre ayuda a mantener el verdadero relato".

La clausura de las jornadas corrió a cargo de Maite Araluce, Presidenta de la AVT, y Mónica Muñoz, Presidenta de APAVT. Ambas agradecieron a los asistentes su presencia e incidieron en que para las víctimas del terrorismo es muy importante que este tipo de Jornadas se continúen realizando año tras año, y que se escuchen las voces de todos los que han padecido y han luchado contra la barbarie, porque así se podrá construir un futuro donde no se cometan los errores del pasado y los verdugos paguen por sus delitos.



Galería de imágenes